Burguesía

Burguesía

Clase explotadora del modo de producción capitalista que organiza y dirige el proceso de producción de plusvalía y la acumulación de capital.

Los orígenes de la burguesía

La burguesía nace como una clase mercantil ligada al comercio de larga distancia. Los mercaderes y cambistas medievales usarán sus beneficios para, progresivamente, hacerse con el control de los gremios y artesanos, empezando la producción de plusvalía.

No será sin embargo hasta que consiga la conversión de la tierra en mercancía, que podrá extender el ciclo de acumulación y reordenar la sociedad sobre sí misma y las necesidades derivadas de la reproducción del capital. Las masas campesinas expulsadas del campo se convertirán en la base del primer proletariado moderno y la condición que hizo posible para la burguesía la industrialización masiva de la producción.

De los siervos de la Edad Media surgieron los vecinos libres de las primeras ciudades; de este estamento urbano salieron los primeros elementos de la burguesía.

El descubrimiento de América y la circunnavegación de África ofrecieron a la burguesía en ascenso un nuevo campo de actividad. Los mercados de la India y de China, la colonización de América, el intercambio de las colonias, la multiplicación de los medios de cambio y de las mercancías en general imprimieron al comercio, a la navegación y a la industria un impulso hasta entonces desconocido y aceleraron, con ello, el desarrollo del elemento revolucionario de la sociedad feudal en descomposición.

La antigua organización feudal o gremial de la industria ya no podía satisfacer la demanda, que crecía con la apertura de nuevos mercados. Vino a ocupar su puesto la manufactura. El estamento medio industrial suplantó a los maestros de los gremios; la división del trabajo entre las diferentes corporaciones desapareció ante la división del trabajo en el seno del mismo taller.

Pero los mercados crecían sin cesar; la demanda iba siempre en aumento. Ya no bastaba tampoco la manufactura. El vapor y la maquinaria revolucionaron entonces la producción industrial. La gran in- dustria moderna sustituyó a la manufactura; el lugar del estamento medio industrial vinieron a ocuparlo los industriales millonarios — jefes de verdaderos ejércitos industriales—, los burgueses modernos.

La gran industria ha creado el mercado mundial, ya preparado por el descubrimiento de América. El mercado mundial aceleró prodigiosamente el desarrollo del comercio, de la navegación y de los medios de transporte por tierra. Este desarrollo influyó, a su vez, en el auge de la industria, y a medida que se iban extendiendo la industria, el comercio, la navegación y los ferrocarriles, desarrollábase la burguesía, multiplicando sus capitales y relegando a segundo término a todas las clases legadas por la Edad Media.

La burguesía moderna, como vemos, es ya de por sí fruto de un largo proceso de desarrollo, de una serie de revoluciones en el modo de producción y de cambio.

Cada etapa de la evolución recorrida por la burguesía ha ido acompañada del correspondiente progreso político. Estamento oprimido bajo la dominación de los señores feudales; asociación armada y autónoma en la comuna, en unos sitios República urbana independiente; en otros, tercer estado tributario de la monarquía; después, durante el período de la manufactura, contrapeso de la nobleza en las monarquías estamentales o absolutas y, en general, piedra angular de las grandes monarquías, la burguesía, después del establecimiento de la gran industria y del mercado universal, conquistó finalmente la hegemonía exclusiva del poder político en el Estado representativo moderno.

Carlos Marx y Federico Engels. Manifiesto del Partido Comunista, 1848

La burguesía como clase dirigente de un capitalismo ascendente

A lo largo del siglo XIX, corazón del periodo ascendente del capitalismo, conforme extiende el mercado mundial, la burguesía se hará con el poder en prácticamente todos los países donde el capitalismo se ha convertido en el articulador de la sociedad. Encontrará sin embargo un límite objetivo a su expansión revolucionaria por el mundo en la dimensión de los mercados extra-capitalistas restantes y su capacidad para absorber y realizar plusvalía. El capitalismo entra en su fase imperialista y las necesidades de la acumulación transforman su organización interna y la propia forma de la burguesía.

¿Qué significa, en última instancia, el fenómeno económico de la sociedad por acciones? Representa, por un lado, la unificación de una cantidad de fortunas pequeñas en un gran capital para la producción. Representa, por otro, la separación de la producción de la posesión capitalista. Es decir, denota que se le ha ganado una doble victoria al modo capitalista de producción: pero todavía sobre bases capitalistas.

¿Qué significan, pues, las estadísticas que cita Bernstein, según las cuales un número creciente de accionistas participan en las empresas capitalistas? Las estadísticas demuestran, precisamente, esto: en la actualidad una empresa capitalista no corresponde, como antes, a un único propietario de capital sino a una serie de capitalistas.

En consecuencia, la noción económica de «capitalista» ya no corresponde a un individuo aislado. El capitalista industrial de hoy en día es una persona colectiva, compuesta de cientos, inclusive miles de individuos. La categoría de «capitalista» se ha vuelto una categoría social. Se ha «socializado», en el marco de la sociedad capitalista.

Rosa Luxemburgo. Reforma o revolución, 1901

La burguesía decandente

Esta tendencia a la «socialización» del concepto de capitalista se radicalizará con la entrada del capitalismo en decadencia. A partir de 1914 la fusión de la burguesía industrial en torno a la banca y del capital financiero resultante en el estado, refugio de los últimos restos de la aristocracia, se convierte en generalización del capitalismo de estado en todo el mundo.

Bajo distintas formas que van desde la estatalización casi total del capital nacional bajo los regímenes stalinistas al «liberalismo» nominal de los EEUU, la burguesía se transforma en «burguesía de estado».

Su poder como clase no viene ya definido por la propiedad individual de los medios de producción, desdibujada ya con el cambio de estructura de propiedad que fue la explosión de las sociedades por acciones, sino por su posición colectiva como gestora del estado y de un capital nacional que definitivamente ya no «cabe» en sus fronteras.

http://diccionario.marxismo.school/Burguesía